Un poco de autocrítica...


👀Fue muy interesante la actividad que se nos propuso en este módulo, la de hacer una crítica constructiva o análisis a la clase de un compañero. Considero que es una ventaja hacerla sobre una persona que uno no conoce y sobre un tema que tampoco maneja. Además contando con las teorías y enfoques del aprendizaje recientemente repasadas, se logra una mayor objetividad. También es cierto que al no haber presenciado la clase y no conocer al docente hay muchos elementos que se pierden. Me resultó desafiante el intentar enriquecer dicha propuesta, pero a la luz de los enfoques y teorías del aprendizaje, fueron surgiendo actividades que podían sumar mucho para obtener mejores resultados.


🔍Pero ahora llegó el momento de la autocrítica, me toca observar a cierta distancia, para poder tomar una correcta perspectiva mi propia clase. Una clase que recuerdo con mucho cariño y hasta con cierto orgullo por la respuesta que provocó en mis alumnos. Creo que esta clase tuvo un enfoque por descubrimiento ya que se les ofreció a los alumnos un problema a resolver y mediante sus aportes fueron arribando a sus propias conclusiones. Ellos también buscaron nuevos recursos, como aplicaciones de sus celulares, para gestionar su aprendizaje. Se dio un aprendizaje más que nada centrado en las actividades ya que fue grupal, colaborativo y con cierta autonomía en la búsqueda de respuestas válidas.

En cuanto a las teorías del aprendizaje estuvo presente el conductismo en la exposición de qué eran, cómo se definían y cómo se empleaban las razones trigonométricas de un ángulo en un triángulo rectángulo; también el constructivismo porque se apeló a que le dieran significado al aprendizaje a través de una experiencia concreta en el patio de su escuela y la misma se hizo a través de un trabajo grupal. Además ellos tuvieron un papel activo, pudieron exponer sus conclusiones, comparar con los resultados y procedimientos de los otros grupos y de la verificación con la aplicación del celular de otro compañero, herramientas propias del cognitivismo.

Los resultados que yo había propuesto para esta clase respecto al manejo de las razones trigonométricas y su aplicación fueron alcanzados ya que ellos pudieron recuperar de su memoria las fórmulas de las razones trigonométricas, aplicarlas a situaciones nuevas con éxito, comparar resultados con sus compañeros y los de la aplicación del celular, y por último hacer una defensa de sus procedimientos exponiéndolos en el pizarrón.

Al hacer una mirada de esta clase, sin embargo, creo que hay muchas otras actividades que podría agregarle para enriquecerla para poder abarcar los distintos estilos de aprendizaje que puedan tener mis alumnos. Desde el constructivismo les podría haber hecho investigar por grupos sobre el uso de las razones trigonométricas para calcular en la antigüedad, con elementos muy rudimentarios, la distancia a otros planetas, o a la Luna. Desde el conectivismo compartir sus conclusiones de la investigación en un foro con sus compañeros, guiándolos a través de algunas preguntas de debate. Respecto al conectivismo, realizar un video sobre la aplicación de las razones trigonométricas para medir algún edificio o antena o algún otro elemento alto en su comunidad o barrio y compartirlo por Youtube.

Luego de hacer el análisis de mi clase memorable me doy cuenta que aún tengo mucho por explorar, por descubrir. Que sin duda hay,  se podría decir, infinitas manera de enriquecerla. Que es momento de animarse a intentar cosas nuevas aunque eso implique salir de mi "zona de comodidad", donde me siento segura haciendo lo que siempre hago. Me inquietó el término de "enseñanza poderosa" que utilizó Mariana Maggio, quisiera eso, marcar positivamente a mis alumnos y que se puedan llevar esos aprendizajes que nunca se olvidan. Quiero pensar que mis clases dentro de 5 años serán diferente, mejores, cada vez más enriquecidas por los aportes de todo lo que pueda ir aprendiendo. Y también creo que es ahora el momento de empezar este cambio, de tomar ese riesgo.💪

Nos seguimos leyendo.
Cecilia

Comentarios

Entradas populares de este blog

Hace 15 años...

¿Me escuchan? Fase de análisis

Invirtiendo en aprender la planificación inversa